6 ejercicios para pronunciar la letra R

Muchos niños cuando empiezan a hablar presentan dificultades de lenguaje. Una de las más frecuente es el rotacismo, el cual es específicamente sobre la letra R.

Rotacismo
Rotacismo

¿En qué consiste el rotacismo?

Antes que nada, lo mejor es comprender algunos conceptos pertenecientes a los trastornos del lenguaje. El rotacismo es catalogado como una dislalia selectiva del fonema /r/. La dislalia es la incapacidad de pronunciar de forma correcta ciertos fonemas debido a un mal uso de los órganos que participan en la articulación (lengua, labios, mandíbula, etc.). Por ello, se dice que el rotacismo es una dislalia selectiva, ya que es específicamente del fonema /r/. 

¿De dónde surge el rotacismo? ¿Cuáles son los tipos que existen?

Algunas personas suelen confundirse sobre el motivo del rotacismo; piensan que es un problema psicológico o de retaso. Es importante recalcar que la mala pronunciación de la R directamente se debe al mal uso de los órganos articuladores. Este rotacismo puede ser de tres tipos:

  • Rotacismo por omisión: En este tipo de rotacismo se omite el fonema /r/. Ejemplo: “carro” → “cao”.
  • Rotacismo por sustitución: En este tipo de rotacismo se sustituye el fonema /r/ por algún otro fonema. Ejemplo: “rana” → “dana”.
  • Rotacismo por distorsión: En este tipo de rotacismo se produce una distorsión del fonema sustituyéndolo por un sonido no determinado.

¿Por qué es importante tratar el rotacismo cuánto antes?

De niño uno aprende a leer y escribir, por lo que problemas en el lenguaje pueden traer grandes consecuencias en el desarrollo de esas habilidades. Lo mejor es identificarlo entre las edades de 5 y 6 años, ya que aquí lo regular sería que ya se dominen todas las pronunciaciones de fonemas.

El lenguaje también es algo esencial en los niños porque mediante él logran afianzar sus relaciones sociales con compañeros, vecinos, familiares, etc. Al tener un trastorno de lenguaje es común presentar timidez o verguenza al hablar, y aquello no se limita entre niños de su edad. También afectará a su desarrollo académico, aparte de la lectura y escritura, por la comunicación que uno tiene con sus maestros y la participación en clase. Por ello, lo mejor es comenzar con actividades para pronunciar la R cuanto antes.

“¡Olvídate del “no puedo pronunciar la R”! A continuación, te presentamos 6 ejercicios para pronunciar la R que no te pueden faltar.

Ejercicios respiratorios

Lo mejor para empezar es relajar el cuerpo y mente mediante la respiración profunda. La lengua y otros órganos que trabajan en la articulación también se relajarán, y así los otros ejercicios van a ser mucho más sencillos de realizar. Esto eliminará tensiones en cualquier lugar del cuerpo, es pausada y bastante relajante como se muestra en el siguiente video. Te aconsejamos al hacer ejercicios respiratorios siempre mantener una postura recta y asegurarse que el entorno sea el adecuado (cómodo, silencioso, buena temperatura, entre otros factores).

Ejercicios de soplido

El primer paso es tomar aire por la nariz e intentar estar en control del aire que sale de los pulmones. Luego, inflar las mejillas emitiendo un soplido fuerte. Y, por último, se harán ejercicios sencillos de soplo como apagar velas, inflar globos, mover cosas livianas o pequeñas, entre otros. Se puede trabajar también con instrumentos como una armónica, un silbato o una flauta.

Vibración de la lengua

Para conseguir la vibración de la lengua son importantes los dos ejercicios previos. Se necesita de un control y conocimiento tanto del manejo de la respiración como del soplo. No obstante, lo mejor es no lanzarse directamente al control de la lengua y antes hacer ejercicios de vibraciones con labios como se muestra en este video corto.

Luego de las vibraciones con labios, se puede empezar con vibraciones entre labios y lengua. Para lograr aquello hay que coordinar el punto de articulación y el soplo. ¡Este es un gran paso! Así podrás decir palabras como “perro”, “ferrocarril”, y realizar más ejercicios para pronunciar la RR.

Ejercicios de entrenamiento de la lengua

También es importante mantener la lengua en forma. Se puede sacar la lengua y llevar la punta hacia todos los lados, tocar el paladar superior con la punta de la lengua repetidamente y variando la duración, pasar la lengua por los dientes, mover la lengua a las mejillas ejerciendo presión, entre otros ejercicios en los que la lengua esté en movimiento.

Observarte en el espejo

Algo bastante útil es observarte a ti mismo y tus órganos de la articulación mientras realizas los ejercicios. Así verás todos los movimientos, relajarás los músculos de la cara y te sentirás más en control de lo que ves.

Repetición de palabras con el fonema /r/

Lo mejor es poco a poco ir introduciendo palabras con el fonema /r/. En la vibración de la lengua, se puede ir practicando el sonido de la RR (doble erre) e introducir solo palabras, no oraciones. A medida que pasa el tiempo y los ejercicios sean cada vez más fáciles, lo ideal es empezar a repetir trabalenguas y oraciones que tengan más de una palabra con el fonema /r/ y que sean de distinto tipo (R al inicio, RR, R con consonantes, etc.).

En Tomatis Ecuador tenemos el mejor método de terapia de lenguaje, y disponible para todas las edades. ¡Contamos con una red de profesionales listos para ayudar! En nuestra página web encontrarás más información acerca de los programas que ofrecemos. Disponemos de sucursales en las ciudades principales del país.

Esperamos que estos ejercicios para pronunciar la R sean de gran ayuda para nuestros lectores. Te invitamos a comentar alguna duda o pregunta referente al rotacismo acompañada de alguna experiencia.

¿QUIERES SABER MÁS?

Subscríbete a nuestro News Letter y recibe consejos e información que te podrá ayudar en tu salud y en tu día a día.

¡Felicidades!
Estas a un paso de cambiar

positivamente

la vida de tu familia

Apúntate AHORA

¿Problemas de lenguaje, atención o concentración?
Regístrate aquí y recibe un descuento especial

Ingrese correctamente sus datos