Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es considerada una afección que comienza al inicio de la infancia y se mantiene a lo largo de la adolescencia y adultez caracterizado por presentar diversos síntomas como la falta de atención, hiperactividad e impulsividad que interfieren significativamente en el ámbito social, educativo, familiar y laboral (De la Peña, 2000).
Las personas con (TDAH) tienen conflicto en inhibir respuestas inmediatas sobre cierto estimulo, sensibilidad a los errores y dificultad con el control ejecutivo y resistencia a la distracción (Orjales, 2007).
Hace unos años, el porcentaje de los diagnosticados con (TDAH) consideraba una prevalencia de 4% a 6%, actualmente según los últimos estudios realizados se ha analizado que la prevalencia circunda el 20% de los casos diagnósticos de (TDAH) este incremento en la prevalencia de los casos podría deberse a diversos factores como la aplicación de ciertas pruebas diagnósticas como también posibles trastornos comórbidos (Pascual-Castroviejo, 2008).
CAUSAS
Este trastorno se deben comúnmente a factores ambientales y orgánicos en donde se ven afectadas diversas estructuras cerebrales como el cortex prefrontal implicado en la intervención de las conductas de la persona, resistencia a la distracción y conciencia del tiempo, también el núcleo caudado y globo pálido implicado en la inhibición de la impulsividad fomentando la reflexión, y el vermis cerebeloso implicado en la regulación de la motivación (Orjales, 2007). El daño en tales estructuras a su vez perjudica el transporte y receptación de neurotransmisores principalmente la dopamina así como la norepinefrina y serotonina (Pascual-Castroviejo, 2008). La genética es un factor significativo para este trastorno, se ha considerado que gran parte de los diagnósticos son hereditarios, por otra parte, se ha visto que casos de niños que nacieron prematuros muestran síntomas de TDAH (Pascual-Castroviejo, 2008).
Existen tipos de TDAH como son:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el Funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por:
1. Inatención: Seis (o más) de los síntomas, durante al menos 6 meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales
- Presentación clínica de falta de atención
- No presta atención a los detalles o comete errores por descuido.
- Tiene dificultad para mantener la atención.
- Parece no escuchar.
- Tiene dificultad para seguir las instrucciones hasta el final.
- Tiene dificultad con la organización.
- Evita o le disgustan las tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido.
- Pierde las cosas.
- Se distrae con facilidad.
- Es olvidadizo para las tareas diarias.
2. Hiperactividad e Impulsividad: Seis (o más) de los síntomas se han mantenido durante al menos6 meses, afectando directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
- Mueve o retuerce nerviosamente las manos o los pies, o no se puede quedar quieto en una silla.
- Tiene dificultad para permanecer sentado.
- Corre o se trepa de manera excesiva; agitación extrema en los adultos.
- Dificultad para realizar actividades tranquilamente.
- Actúa como si estuviera motorizado; el adulto frecuentemente se siente impulsado por un motorinterno.
- Habla en exceso.
- Responde antes de que se haya terminado de formular las preguntas.
- Dificultad para esperar o tomar turnos.
- Interrumpe o importuna a los demás.
Otro trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Especificado.
- El clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios. Esto se hace registrando «otro trastorno por déficit de atención con hiperactividad, específico» y a continuación el motivo especificado (ej. «con síntomas de inatención insuficientes»).
- Trastorno por Déficit de atención con hiperactividad no especificado.
- El clínico opta por no especificar el motivo del incumplimiento de los criterios de trastorno e incluye presentaciones en las que no existe suficiente información para hacer un diagnóstico más específico.