¡Mami no quiero dormir solo! ¿Es normal que los niños no quieran dormir solos?

Durante la infancia, y en plena etapa de desarrollo, nuestros hijos aprenden una serie de hábitos y conductas que reforzarán poco a poco su autonomía. Entre estos hábitos encontramos el hecho de dormir solos, ya que, esta conducta también se aprende.

Lo ideal es que desde pequeñitos ellos aprendan a dormir en su propia cama, es decir que desde bebés, ellos ya deberían tener su propia cuna y que nosotros los padres los llevemos a dormir en ella y no que duerman en nuestra cama.

Pero si bien es cierto, cuando educamos también debemos ser flexibles, ya que en ocasiones nuestro hijo/a termina durmiendo en nuestra cama (está enfermo, tiene pesadillas, miedo, etc.). Estos deberán ser actos puntuales, ya que cuanto más tiempo tarde en dormir 100% en su cama, más difícil será que pueda acostumbrarse.

El dormir es un hábito de autonomía que se aprende con el tiempo, y los padres deberíamos tener un papel activo en esta buena práctica. Pero el hecho de que nuestro hijo/a se acostumbre a dormir en nuestra cama, puede originar el siguiente problema: tener miedo de dormir solo/a.

  • ¡Mami, abrázame!
  • ¡Mami tengo miedo a dormir solo!
  • ¡Mami quiero dormir en tu cama!

¿Cuántas veces hemos escuchado estás frases en nuestros pequeños?

¿Cuántas veces esos pequeñitos ojos buscan a sus padres para poder sentir seguridad al dormir?

Es muy común para muchos padres ver cómo nuestros hijos, a una cierta edad, insisten en dormir acompañados o se meten en nuestra habitación a media noche por tener miedo. Y nosotros por tratar de protegerlos, en muchas ocasiones evitamos que nuestros pequeños sufran, haciendo que el problema se mantenga o incluso aumente.

Consecuencias de (no) dormir solo/a

El hecho de que nuestro hijo/a no aprenda a dormir solo o tenga miedo a dormir solo, o que se demore esta etapa tan necesaria para su desarrollo, puede conllevar una serie de consecuencias negativas para su bienestar. Estas pueden afectar su desarrollo, y van desde dependencia emocional hacia los padres (excesiva), hasta inseguridades o dificultades para desarrollar otras tareas que fomenten su autonomía. No solo tenemos que tener en cuenta las consecuencias negativas de que nuestro hijo duerma (aún) con nosotros, sino también las consecuencias positivas que tiene el hecho de que duerma solo y en su cama.

De esta manera podemos educarlo no solo en el sueño sino también en la autonomía, y potenciamos aspectos tan importantes en su desarrollo como: autoestima, seguridad, independencia, etc.

¿Cómo superar el miedo a dormir solos?

Existen algunos factores que pueden incrementar estos miedos. Pueden ser estímulos externos o ciertas amenazas que nuestros pequeños observen a su alrededor. Historias que miran en televisión, noticias alarmantes, miedo a la oscuridad, pesadillas, etc. Pero no siempre hay un foco claro y el miedo en ocasiones puede ser difícil de explicar en términos de “qué me da miedo exactamente” o que está causando problemas para dormir.

Pero para poder conseguir que nuestros hijos duerman solos, tenemos que tener claro lo siguiente; El miedo se vence tocándolo. Y nosotros como padres tenemos que crear un hábito o un ritual de sueño en ellos.

¿Cómo hacerlo?

Es necesario que nosotros los padres nos mostremos tranquilos y seguros de lo que estamos haciendo y hacer siempre lo mismo, de modo que nuestro niño/a asocie este hábito o ritual con el sueño.

Cómo actuar cuando tu hijo te falta el respeto?Debemos explique a nuestro niño/a la nueva situación, es decir, explicarle que a partir de esa noche tendrá que aprender a dormir solo. Al mismo tiempo, cuando se le explica que empezarán de cero, también se le debe tranquilizar con un pequeño discurso como por ejemplo, decirle que, aunque tenga que dormir solo, nosotros como papás, estaremos cerca de él, pero que en su habitación tiene a su muñeco que le hará compañía y que dormir le permitirá descansar para que al día siguiente se despierte con las pilas cargadas. Si nuestro hijo/a se despierta llorando y gritando por la noche porque quiere dormir con nosotros (sus padres) tenemos que decirle que se debe ir hasta su habitación y debemos evitar entrar a su habitación para cogerlo en brazos. En vez de eso, simplemente intentemos calmarlo diciendo que los nosotros (sus padres) estaremos allí pero que tiene que dormir solo y que no pasa nada, tratando de tranquilizarlo.

Nuestro hijo/a no elige tener o no miedo, ni tampoco tienen ciertos pensamientos porque quiere. Por lo tanto, es recomendable validar el hecho de nuestro hijo/a sienta lo que está sintiendo, y ayudarle a desafiar esos pensamientos concentrándose en el “cómo respondo a esto que me dice la mente”.

Cuentos infantiles sobre el divorcio y la separación - Foto 1Para ayudar a nuestro niño/a con miedo a dormir solo, se recomienda crear rituales antes de ir a la cama como, por ejemplo, ducharse, cenar, leer un cuento, dar el discurso tranquilizador e ir a dormir. Otro ejemplo que puede ayudarnos es explicar por medio de un dibujo que nuestro niño haya hecho del Sol y la Luna, y cada noche, antes de ir a dormir, explicar el dibujo diciendo que cuando sale el Sol debemos ir al colegio, estar despiertos y felices, pero cuando llega la Luna debemos ir a dormir y la Luna nos vigilará desde el cielo. Cada familia creará el hábito correcto que considere, en función de los gustos y la edad de nuestros hijos, pero con estos hábitos repetitivos se pretende que nuestro hijo/a se acostumbre a ellos, con la finalidad de que tarde o temprano, si no se realiza el ritual, nuestro pequeño/a sea capaz de asociar el sueño con algo bueno, que le permite descansar y levantarse con más energía al día siguiente.

158,497 Niña Durmiendo Imágenes y Fotos - 123RFEn algunas ocasiones, también se recomienda evitar que nuestros hijos duerman durante el día o limitemos el tiempo de su siesta, ya que al llegar la noche podría resultar posible que tuviera dificultades para disminuir su actividad y presente problemas para dormir. En cambio, si nuestro hijo/a no duerme durante el día, podría llegar más cansado a la hora de dormir y tener más facilidades para conciliar el sueño. Es importante destacar que esto no es viable para todos los casos, debemos conocer bien a nuestros hijos para saber si esto resultará eficaz o no. También se recomienda, para superar el miedo a dormir solo, procurar crear un ambiente de calma antes de ir a dormir con la finalidad de no exaltar a nuestros pequeños.

La importancia de la felicidad en familia - Blog TriptomaxAdemás, para superar miedo a dormir solo, también es importante darles respuestas a nuestros hijos sobre sus avances, es decir, si nuestro pequeño/a se esfuerza y muestra avances, aunque sea poco a poco, se le debe felicitar, hacerlo sentir bien, pero no con objetos materiales. Dado que nuestro hijo/a está haciendo un esfuerzo por hacerse más independiente y responsable, puede ser efectivo el hecho de que reciba algún tipo de recompensa si consigue cumplir con el plan que hayamos acordado. Si nuestro hijo/a ve que nosotros como padres estamos contentos con sus avances y nos mostramos orgullosos, esto hará que ellos quieran conseguir lo que nosotros esperamos. Por ejemplo, si esta semana logramos que se haya quedado en la cama y respeta el máximo de veces que puede llamarnos, el fin de semana iremos a ver esa película que tanto le gusta, o iremos a tomar su postre favorito o visitaremos algún lugar que le guste.

7 trucos para enseñar a los niños a nadar - Eres MamáPodemos plantear casos en donde nuestro hijo/a ha afrontado el miedo y eso le ha hecho la vida mejor. Algunos ejemplos de esto pueden ser cuando nuestro pequeño aprendió a montar en bicicleta, a nadar, o ir en patineta.  Podemos buscar un ejemplo específico y desarrollarlo de la siguiente manera; cuando con nuestro hijo/a decidimos ir a la piscina, pero al principio le resultó difícil, porque no quería, tenía miedo a ahogarse, pero aun así se lanzó al agua y después de eso disfruto cada momento, y que hasta el día de hoy la piscina ya no genera esos temores, sino se convirtió en diversión. Un equivalente así puede ayudar al niño y motivarle en el proceso.

Tu hijo/a tiene miedo de que? Spray anti-monstruos!También podemos aplicar pequeños juegos en caso de que el miedo se base en miedos por pesadillas o monstruos y/o fantasmas. Por ejemplo, si nuestros pequeños tienen miedo a los fantasmas, podemos usar maniobras terapéuticas con dibujos, haciendo que ellos toquen al fantasma y desaparezca. O si tienen miedo a un monstruo, podemos escenificar como un príncipe o una princesa vence al enemigo que se esconde debajo de la cama o en el closet. Podemos también usar un spray “ANTIMOSTRUOS” adicionando un olor a lavanda, haciendo el nuestro hijo/a lo rocíe en su habitación y así hacer que su monstruo desaparezca. El juego nos va a servir para entrar dentro de su mundo y desde ahí cambiar ese guion que hasta ahora ha mantenido el problema.

Los humanos somos seres sociales que buscamos sobrevivir. Es por eso que buscamos una conexión con otros, necesitamos sentir protección y seguridad a nuestro alrededor. Pero cuanto estamos rodeados de oscuridad, se reduce notablemente muchos estímulos para estar atentos, por lo que es probable que en nuestra mente esto ocasione miedo.

Es normal que nuestros niños tengan miedo a dormir solos, sobre todo cuanto todo es oscuro, ya que la noche es el momento más crítico para muchos de ellos. Estás sensaciones son emociones universales y necesarias para nuestra supervivencia y forma parte del crecimiento normal del niño que se puede atenuar a través de sesiones de psicología especializada en niños.

El Método TOMATIS interviene en la regulación de los trastornos de las emociones mediante la utilización de música con sonidos agudos, por lo que tiene un efecto positivo sobre la calidad de la escucha en niños. Además, TOMATIS ECUADOR cuenta con Psicólogos Infantiles y psico rehabilitadores.

Te invitamos a que conozcas más de nosotros y nuestros profesionales en nuestra página web. ¡No dudes en contactarnos!

Déjanos tu comentario acerca de este artículo y que tan útil te pareció. Recuerda: todos hemos pasado por situaciones como estás en algún momento de nuestras vidas.

¿QUIERES SABER MÁS?

Subscríbete a nuestro News Letter y recibe consejos e información que te podrá ayudar en tu salud y en tu día a día.

¡Felicidades!
Estas a un paso de cambiar

positivamente

la vida de tu familia

Apúntate AHORA

¿Problemas de lenguaje, atención o concentración?
Regístrate aquí y recibe un descuento especial

Ingrese correctamente sus datos